Grandes novedades en Latinoamérica, es el motor de crecimiento de la división farmacéutica de Bayer

Participamos del evento de prensa anual de Bayer

 La división farmacéutica de Bayer anunció en su evento de prensa anual en América Latina, los resultados de su estrategia de crecimiento y cómo pretende impactar positivamente la vida de 30 millones de pacientes este año en la región. El evento destacó temas prioritarios para la compañía, como el escenario de la hemofilia en la región, innovaciones que están moldeando el presente y el futuro del tratamiento del cáncer de próstata, enfermedades cardiorrenales, oftalmológicas, neumológicas y la salud de la mujer, áreas a las que la compañía está dedicando esfuerzos para brindar soluciones a necesidades muchas veces no atendidas.

“Cerramos el año pasado con unas ventas de 825 millones de euros, un crecimiento del 10,8 % con respecto al año anterior. Esto significa que, en términos porcentuales, Latinoamérica creció más del triple del crecimiento global de la división Farmacéutica en 2024, que fue del 3 %”, declara Adib Jacob, presidente de la división Farmacéutica de Bayer para Brasil y Latinoamérica.  Y el ejecutivo añade que es una curva ascendente. “Estamos centrados en garantizar que este crecimiento de dos dígitos sea sostenible y se repita en este año y en los próximos”, afirma.

Entre los factores que llevaron a este resultado se encuentran una estrategia centrada en marcas prioritarias y el esfuerzo continuo por ampliar el acceso al portafolio de la compañía a cada vez más pacientes, ya sea a través del sistema de salud privado o público.

En los últimos tres años se han realizado más de 75 lanzamientos considerando nuevas moléculas y nuevas indicaciones en los más de 30 países que conforman la región, y actualmente hay más de 85 ensayos clínicos en marcha, muchos de ellos en pacientes atendidos a través del sistema público. “Hace unos años, nuestra región dejó de ser un actor secundario y hemos trabajado arduamente para garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los tratamientos más modernos para diversas enfermedades lo antes posible.

En el área de oftalmología, Bayer innovó con un medicamento indicado para el tratamiento de enfermedades de la retina, como el Edema Macular Diabético (EMD) y la Enfermedad Macular Asociada a la Edad (DMRE), y que tiene el potencial de mejorar la experiencia del paciente, reduciendo el espaciamiento entre aplicaciones durante el tratamiento, alcanzando intervalos de hasta 20 semanas. Se aprobó y lanzó casi simultáneamente en Europa, México, Brasil y Argentina durante el segundo semestre del año pasado.

Cáncer de próstata

Se estima que la incidencia mundial del cáncer de próstata se duplique para 2040. Se espera que las cifras aumenten de 1,4 millones, registradas en 2020, a 2,9 millones, según una investigación publicada en The Lancet. Actualmente, Bayer ha invertido significativamente en la investigación y tratamiento de esta enfermedad, ya cuenta con dos indicaciones aprobadas: para el cáncer de próstata metastásico hormonosensible (estudio ARASENS) y para el cáncer de próstata no metastásico resistente a la castración (estudio ARAMIS).

Más recientemente se dio a conocer el estudio ARANOTE, que presenta una tercera indicación, actualmente en análisis por los organismos reguladores de los principales países de Latinoamérica, con aprobación esperada en los próximos 12 a 18 meses. “De todos los pacientes con esta afección, alrededor del 40 % son diagnosticados con la forma metastásica hormonosensible. De estos, entre el 80 % y el 90 % reciben terapia dual; es decir, este es el porcentaje de pacientes que se beneficiaría de esta nueva indicación”, explica Eli Lakryc, vicepresidente del Área Médica de la división Farmacéutica de Bayer en Brasil y Latinoamérica.

Además, se publicó el estudio PEACE III, que investigó el uso aislado del inhibidor de testosterona combinado con dicloruro de radio-223 en pacientes con cáncer de próstata con metástasis óseas. El estudio mostró que estos pacientes tuvieron una reducción del 31% en el riesgo de progresión de la enfermedad y una supervivencia media de 42,3 meses. “Para los pacientes que enfrentan la enfermedad en esta etapa, la posibilidad de vivir momentos más valiosos con sus amigos y familiares representa una transformación significativa, permitiéndoles vivir experiencias que marcarán la diferencia”, enfatiza Eli.

Cardiorenal

En 2023, la compañía lanzó en Latinoamérica una molécula destinada al tratamiento de la Enfermedad Renal Diabética. A nivel mundial, aproximadamente el 40% de los pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) desarrollarán DRD, es decir, más de 160 millones de personas. De ellos, se estima que 11,5 millones se encuentran en América Latina. Si no se trata, la DRD tiene dos resultados: trasplante de riñón o hemodiálisis.

“Existe una conexión directa entre los riñones y el corazón, que a menudo desconoce la población general. Los pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes de tipo 2, por ejemplo, tienen tres veces más probabilidades de morir por causas cardiovasculares que aquellos con diabetes de tipo 2 únicamente. Nuestra molécula para esta enfermedad aborda este problema y satisface otra necesidad médica insatisfecha”, enfatiza Eli.

Más allá de la anticoncepción: cuidando la salud de las mujeres durante más de 60 años

Con más de seis décadas de tradición y espíritu pionero, Bayer es un líder mundial en salud femenina, comprometido a ofrecer soluciones que apoyen a las mujeres en cada etapa de sus vidas, desde su primera elección de anticonceptivo hasta la menopausia. La compañía fue responsable de un hito en la historia de la sociedad al ser la primera en comercializar la píldora anticonceptiva y, desde entonces, ha ampliado continuamente su portafolio y su impacto social en este ámbito.

Entendiendo que las necesidades de las mujeres evolucionan a lo largo de sus vidas, Bayer adopta un enfoque amplio e integrado, ofreciendo métodos anticonceptivos modernos, tratamientos para afecciones ginecológicas y soluciones innovadoras para aliviar los síntomas de la menopausia. Esta acción es parte de un compromiso global para promover el acceso a la salud y la planificación familiar, con el objetivo de impactar positivamente la vida de 100 millones de mujeres en 2030 con métodos anticonceptivos de acción prolongada, los DIU hormonales. Hasta la fecha, más de 9 millones de mujeres de América Latina procedentes de países de ingresos bajos y medios se han visto beneficiadas por intervenciones apoyadas por Bayer en línea con este compromiso.

Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta trayectoria es el anticonceptivo intrauterino hormonal de acción prolongada que cumplirá 25 años en 2025. Y aún después de décadas, es un producto que sigue siendo un referente en el cuidado de la salud de la mujer. El uso de este producto va más allá de la anticoncepción y se han publicado varios estudios sobre su aplicación para el tratamiento del Sangrado Uterino Anormal (SUA) y su papel muy relevante durante la terapia de reemplazo hormonal para mujeres en la menopausia.

Además de su liderazgo en métodos anticonceptivos de larga duración y sus usos para cuestiones que van más allá de la anticoncepción, Bayer continúa invirtiendo en la salud de la mujer y espera la aprobación de la molécula no hormonal para el tratamiento de los síntomas vasomotores, como los sofocos y los trastornos del sueño, durante la menopausia. La expectativa es que la FDA (Food and Drug Administration), el organismo regulador en Estados Unidos, sea la primera en aprobar su uso en los próximos meses, y la compañía ya presentó su aprobación regulatoria en otros países alrededor del mundo, incluida América Latina.

Ciencia que transforma cada vez más vidas

Durante los últimos 5 años, Bayer ha invertido en un pipeline cada vez más innovador, no sólo con nuevas moléculas sino también con estudios prometedores para nuevas indicaciones de moléculas ya comercializadas.

La empresa ha actuado cada vez más de forma colaborativa dentro del ecosistema sanitario, ya sea a través de su propia investigación, la adquisición de moléculas o empresas o en asociación con otras empresas.

Actualmente hay alrededor de 30 proyectos de investigación en marcha, con alrededor del 40% del pipeline dedicado a Oncología y el 30% al área Cardiorenal. “Sabemos que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las principales causas de mortalidad en la población mundial, por lo que no es de extrañar que dirijamos gran parte de nuestros esfuerzos a estas áreas donde podemos marcar la diferencia en la vida de nuestros pacientes”, refuerza Eli.

Además, aproximadamente el 20% del proyecto se compone de terapia celular y genética, consideradas a la vanguardia de la ciencia. “Ya contamos con estudios de fase II para la enfermedad de Parkinson y la insuficiencia cardíaca congestiva con terapia génica, y también tenemos otros estudios de fase I, principalmente dedicados a enfermedades raras o neurológicas. Somos muy optimistas respecto a nuestra prometedora cartera de productos”, concluye el doctor.